Fecha: 1984
Duración: 2h 12min
Sinopsis:
Anthony Hopkins y Mel Gibson, ambos premiados con un Oscar®, lideran un reparto de estrellas que incluye a Sir Laurence Olivier, Daniel Day-Lewis y Liam Neeson en esta aventura de acción repleta de batallas sensacionales, tormentas furiosas y una intensidad tan grande como la del poderoso mar. Erizante, con maravillosas interpretaciones, ágiles diálogos y magníficas escenas de acción, esta imponente película es todo lo que un aficionado al cine pueda esperar. Hopkins realiza una interpretación brillante de William Bligh, un capitán de barco que, en 1787, guió la nave "El Bounty" en un viaje de 50.000 kilómetros lleno de peligros, caos y locura. Después de 31 días de batallar contra fuertes tempestades y contra la creciente crueldad de Bligh, la cansada tripulación es, para su alivio, empujada a una isla remota. Pero pronto su tiránico capitán quiere navegar de nuevo, y los desesperados hombres se vuelven hacia el segundo de a bordo, Fletcher Christian (Gibson), para que les ayude a tomar el barco por la fuerza,... o a morir en el intento.
*En esta ocasión también destripamos el libro en el que se basa.
Reabrimos el cine y quitamos el polvo a los asientos, barremos un poco y encendemos las luces. Sí, no me daba la vida para ocuparme de tanto a la vez (ay, mi ludoteca...), pero voy a intentar ponerle remedio.
Empiezo con una de las muchas adaptaciones de la "tragedia" del o de la Bounty, historia que conocimos en la biblioteca a través de la lectura de
una de las también narraciones del hecho y, como indico, haré un poco de comparaciones entre ambas, por lo que algún detalle del libro, o más bien dicho de la historia, puede que desvele.
La diferencia principal entre libro y película es el narrador. En el libro encontramos un personaje inventado que nos permite asistir solo como espectadores a todo lo que ocurrió y en orden cronológico de cómo ocurrió. En la película, en cambio, el narrador es Bligh, el capitán del barco, que acude al juzgado a dar su versión de los hechos, ya que le acusan de haber perdido la nave de Su Majestad. Por lo que, nada más empezar la película, sabemos que ha ocurrido un motín en su nave (también lo dice el título, no nos vayamos a echar las manos a la cabeza) y, lo más importante, que ha sobrevivido al mismo.
Pero claro, los jueces quieren saber toda la historia y Bligh la cuenta desde el principio, desde antes de embarcar y va contando su relación con Fletcher Christian y porqué lo quiere a él de segundo. Todo es a base de flashbacks, por lo que la historia se va cortando para ver a Bligh responder a preguntas de los jueces, aunque las interrupciones son pocas.
La película en sí no está mal y es bastante fiel al relato que leí, básicamente porque los hechos son los hechos. El problema de la película es que es demasiado larga y eso es debido a que hay escenas que las alargan demasiado cuando no hay necesidad de ello y a ratos llega a hacerse cansina. Por ejemplo, cuando Fletcher, una vez han llegado a Tahití a por los árboles del pan (pues es la misión que tienen), conoce a la que será su mujer, Mauatua. Como no hablan el mismo idioma es todo en silencio, miraditas, sonrisitas, ahora te persigo, ahora te cojo... y se hace muy pesado... También, una de las noches de celebración en la isla, donde los nativos hacen unas danzas. Como demostración de la cultura está bien, pero la escena es muy larga y aburre.
Otras escenas que me sobran, que si no recuerdo mal ocurren un par de veces, son las del capitán Bligh revolviéndose en su cama con sudores y pesadillas, como si tuviera una vaga intuición de que algo malo va a ocurrir. Eso me lleva a nombrar otra diferencia con el libro y puede que con la historia real. Se decía que el capitán Bligh era muy estricto y cruel, pero eso no se refleja en la película hasta poco antes de que ocurra el motín, como para darles un motivo. No se ve forzado, pero durante todo el principio el capitán Bligh mantiene un ánimo y unas maneras propias de un capitán, de un líder o jefe, pero sin ser abusivo y, de pronto, se queja porque dice que le han robado unos cocos y decide azotar al que considera culpable. Casi parece como que no viene a cuento, y esos sueños o pesadillas "premonitorios" hacen que sientas lástima por él.
No sé si se puede llegar a pensar que Fletcher Christian es el "bueno" en este enfrentamiento debido, precisamente, a que no se llega a vislumbrar a Bligh como un auténtico villano y teniendo en cuenta que Christian envía a Bligh y a otros marineros a una muerte casi segura al echarlos del barco después del motín. Realmente no hay ningún héroe, aunque Bligh sí realiza una heroicidad al llegar a puerto con la barcaza que les dan y sin alimento alguno.
Otra diferencia con el libro que leí es que en la película sí que vemos lo que les ocurre a Bligh y los otros durante su regreso a tierra. En el libro, como el narrador se queda en el barco con Christian, no sabemos qué ocurre, pero lo cuentan en el segundo libro de la serie. Y también, en la película obtenemos más información sobre qué ocurrió con Christian y sus seguidores una vez realizado el motín y haber decidido desaparecer para que no los encuentren la guardia real y sean ajusticiados, pero, por contra, no explican qué ocurre con los que se quedaron en Tahití por no querer seguir a Christian en su huida y que sí son encontrados en la isla y deportados de nuevo para ser enjuiciados, como relatan en el libro.
Diversos puntos de vista y diversos caminos, pero que son dos caras de una misma moneda porque, tal y como he dicho, la historia es la que es. Como película, para conocer qué pasó con el motín del Bounty, está muy bien, aunque me pesan escenas que lastran el ritmo.
Tengo pendiente de ver otra adaptación, más antigua, por lo que ya daré mi opinión por aquí.