jueves, 7 de agosto de 2025

Department Q.



Fecha: 2025-actualidad
Temporadas a fecha de hoy: 1
Capítulos: T1 (9)

Sinopsis:
Carl, un antiguo detective de primera que se siente atormentado por la culpa tras un ataque que dejó a su compañero paralítico y a otro policía muerto. A su vuelta al trabajo, Carl es asignado a un caso sin resolver que consumirá su vida.

  *Posibilidad de destripar el libro en el que se basa


Así como mi género favorito de lectura es el misterio y los casos a resolver, también lo es (o lo suele ser) en cuanto a series y películas.
Me recomendaron esta serie así que no me lo pensé.
Ya me avisaron de que el protagonista era bastante estúpido, un rollo House, y sí, lo es, es bastante odioso y difícil de empatizar con él, pese a todo lo que le pasa. Sobre todo, teniendo en cuenta que no ha aprendido nada, ya que después del ataque que indica la sinopsis, debido a entrar en una casa solo con el compañero sin avisar ni esperar refuerzos, lo vuelve a hacer, vuelve a ir a meterse en una casa, solo con el compañero, sin avisar a nadie y, por supuesto, sin orden judicial que le permita entrar. Así es imposible sentir pena por lo que le pase, aunque claro, es el prota y sabemos que no le pasará nada más.
La otra protagonista de la historia, Merritt, también es bastante especialita y cuesta que caiga bien.
Los mejores son, sin duda, los secundarios: Akram y Rose. De Akram sabemos poco porque no es muy hablador, pero ambos son muy carismáticos.
El caso que se nos presenta es un poco lioso, porque aparecen muchos nombres y, además, nos lo van contando con flashbacks, por lo que hay que estar atento, no sirve como serie que te pongas de fondo. La resolución del mismo no está mal, aunque, al igual que lo de Carl de volver a entrar en una casa, hay algunas cosas que también las encuentro pilladas por los pelos y algo inverosímiles.
Parece ser que esta serie se basa en unos libros de Jussi Adler-Olsen, autor danés que no conocía. Lo añadiré a la lista interminable y estaré atenta por si estrenan otras temporadas con nuevos casos.

martes, 5 de agosto de 2025

El joven Sheldon


Fecha: 2017 - 2024
Temporadas: 7
Capítulos: T1 (22); T2 (22); T3 (21); T4 (18); T5 (22); T6 (22); T7 (14)


Sinopsis:
Spin-off de la serie The Big Bang Theory donde conocemos la infancia del personaje más controvertido, adorado y odiado a partes iguales, Sheldon Cooper, junto a su familia en Texas.

 *Pequeños comentarios también de The Big Bang Theory



Hacía tiempo que quería abrir también la sala de las series y me estaba debatiendo sobre por cual empezar. Al final me he decidido por ésta y, la verdad es que no sé muy bien el motivo, aparte de haberla visto "recientemente".
Cuando anunciaron este spin-off me dio un poco de miedo porque pensaba que solo se centraría en Sheldon y podría llegar a ser muy insufrible. Y sí, todo gira en torno a él, pero porque las circunstancias de la familia se ven afectadas por su conducta y sus cuidados especiales.
Es inevitable hacer comparaciones con la serie original en todos los aspectos, pues Sheldon ya ha ido soltando cosas de su familia y su infancia en Texas durante toda la serie The Big Bang Theory y también han aparecido miembros de su familia y amigos, ya de adultos, pero realmente no se pueden comparar porque el tono que usan es distinto, así como la ambientación: sí, ambas son de humor, pero TBBT tiene un aire más juvenil y desenfadado, con el toque friki de los cuatro amigos y se basa en las relaciones sociales y El joven Sheldon es más familiar y comunitario. La gracia de compararlas o verlas como un todo es descubrir de donde le vienen a Sheldon sus manías como, por ejemplo, por qué llama tres veces a la puerta (aunque al principio de TBBT no lo hace) o comprobar cómo sucedieron las historias que nos cuenta Sheldon en la realidad. 
Quizá, sobre esto, la diferencia más grande entre lo que cuenta y lo que vemos es todo lo relacionado con su padre y, por ello, me parece el personaje más tierno de toda la serie. En TBBT nos lo pintan bastante mal y, pese a ser algo "machista" (llega a casa, se tumba en el sofá y pide una cerveza), cosa que es un reflejo de lo que era la familia en esa época, visto desde fuera, no creo que se le pueda considerar un mal padre aunque no sea perfecto, como no lo somos nadie. También sobre él, lo que más choca, es que el mismo actor, Lance Barber, aparezca en TBBT como antiguo compañero de clase de Leonard que le hacía bullying, no solo por la supuesta diferencia de edad sino porque en esa escena, también aparece Sheldon.
Y, pese a saber, por TBBT, que iba a morir, no quita de ser uno de los finales más tristes para un personaje al que le has cogido cariño y que deseas que no llegue nunca ese momento.
Por contra, la que más sorprende, al menos a mí porque no me la imaginaba así para nada, es la abuela, Connie. En TBBT solo la vemos en un episodio y ya bastante mayor, como una abuelita entrañable con fuerte caracter cuando su "pastelito" (Sheldon) no mira. Ese caracter fuerte y luchador lo tiene, pero no me la esperaba quebrantando las leyes o teniendo varios ligues (ojo, que no significa que me parezca mal, solo que no me lo imaginaba así).
El resto de personajes, todos muy bien caracterizados, se mantienen en su línea y actúan con lógica a lo que vemos de ellos como adultos en TBBT.
Lo bueno de esta serie es que, aunque se llame El joven Sheldon, el resto de la familia no son meros actores secundarios, sino que cada uno tiene su propia historia y su propia evolución, quitandole incluso, en ocasiones, el protagonismo a Sheldon.
Se puede ver totalmente independiente de TBBT y acabarás conociendo al mismo Sheldon, pero quizá, debido a sus últimos capítulos y algún comentario hecho durante la serie (ya que Jim Parsons, el actor que da vida a Sheldon en TBBT, pone la voz en off) es recomendable verla después de la misma.

domingo, 26 de enero de 2025

Fuenteovejuna de Lope de Vega



Fecha: 2022
Duración: 2h 10min

Sinopsis:
En esta adaptación de la obra de teatro de Lope de Vega conoceremos la historia de Fuente Ovejuna, un pueblo que en 1476, harto de los abusos del Comendador, se rebelaron contra él. Conoceremos también a un joven Lope de Vega que oirá esta historia de boca de un buhonero y le pedirá más información al respecto para poder gestar una de sus más conocidas obras, si no la más.

  *En esta ocasión también destripamos el libro en el que se basa.

Estreno una nueva sección, la del teatro, con esta obra que leí no hace mucho en la biblioteca. Sí, la lógica del teatro es verlo en directo, pero a veces no es posible y, por suerte, algunas obras se graban para que se puedan disfrutar en cualquier momento. Ésta en concreto, es la representación que se hace en el mismo pueblo de Fuente Obejuna y con gente del mismo pueblo, si no me equivoco, anualmente, por lo que ver la plaza real donde pudo haber ocurrido todo, es un plus para la historia.
Como habréis deducido por la sinopsis que he escrito, hay algunos pequeños cambios con respecto a la obra original. Al inicio de la obra, llega a Fuenteovejuna un buhonero y llama la atención de los villanos (por entonces significaba la gente de la villa) contándoles una historia sobre un pueblo que a una mataron al comendador. Por ahí cerca, en la taberna, está Lope de Vega, y lo que oye le interesa muchísimo, por lo que, en cuanto el buhonero acaba su historia (en forma de canción, de tonada triste y que resuena pasado el tiempo de haberla escuchado) le invita a tomar algo para que le cuente más.
Así, se irán intercalando las escenas de la obra propiamente dicha, como la imaginó Lope, y las escenas donde Lope habla con el buhonero que añaden el punto de humor al drama.
Para ver la obra, cogí mi libreto para ir siguiendo los diálogos, ya que al estar en verso me cuesta más, no estoy acostumbrada. Y, al seguir el texto, vi que no todas las frases de la obra están representadas, por ejemplo, todo el discurso sobre qué es el amor, o, incluso algunas pocas frases sueltas, pero no se pierde en ningún momento el conjunto de la obra.
La mejor parte de la obra, por su intensidad, tanta que acongoja, es el discurso de Laurencia una vez ha sido ultrajada. Solo he visto la edición de 2022 (no por ninguna razón en concreto, sino porque fue la primera que encontré) y la pasión de la muchacha que interpreta a Laurencia es perfecta, pero no puedo comparar con otras ediciones y tampoco quiero restarles mérito.
Evidentemente, sea ésta u otra obra, el texto gana muchísimo al verlo interpretado que sólo leyéndolo, porque ves las expresiones o las entonaciones a las frases que les da mucho color.
Este año me he propuesto leer (y si puedo, también ver) más teatro. Si podéis recomendarme obras, las tendré en cuenta. De momento, yo os recomiendo ésta Fuenteovejuna atemporal.

sábado, 7 de diciembre de 2024

Motín a bordo


Fecha: 1984
Duración: 2h 12min

Sinopsis:
Anthony Hopkins y Mel Gibson, ambos premiados con un Oscar®, lideran un reparto de estrellas que incluye a Sir Laurence Olivier, Daniel Day-Lewis y Liam Neeson en esta aventura de acción repleta de batallas sensacionales, tormentas furiosas y una intensidad tan grande como la del poderoso mar. Erizante, con maravillosas interpretaciones, ágiles diálogos y magníficas escenas de acción, esta imponente película es todo lo que un aficionado al cine pueda esperar. Hopkins realiza una interpretación brillante de William Bligh, un capitán de barco que, en 1787, guió la nave "El Bounty" en un viaje de 50.000 kilómetros lleno de peligros, caos y locura. Después de 31 días de batallar contra fuertes tempestades y contra la creciente crueldad de Bligh, la cansada tripulación es, para su alivio, empujada a una isla remota. Pero pronto su tiránico capitán quiere navegar de nuevo, y los desesperados hombres se vuelven hacia el segundo de a bordo, Fletcher Christian (Gibson), para que les ayude a tomar el barco por la fuerza,... o a morir en el intento.

 *En esta ocasión también destripamos el libro en el que se basa.


Reabrimos el cine y quitamos el polvo a los asientos, barremos un poco y encendemos las luces. Sí, no me daba la vida para ocuparme de tanto a la vez (ay, mi ludoteca...), pero voy a intentar ponerle remedio.
Empiezo con una de las muchas adaptaciones de la "tragedia" del o de la Bounty, historia que conocimos en la biblioteca a través de la lectura de una de las también narraciones del hecho y, como indico, haré un poco de comparaciones entre ambas, por lo que algún detalle del libro, o más bien dicho de la historia, puede que desvele.
La diferencia principal entre libro y película es el narrador. En el libro encontramos un personaje inventado que nos permite asistir solo como espectadores a todo lo que ocurrió y en orden cronológico de cómo ocurrió. En la película, en cambio, el narrador es Bligh, el capitán del barco, que acude al juzgado a dar su versión de los hechos, ya que le acusan de haber perdido la nave de Su Majestad. Por lo que, nada más empezar la película, sabemos que ha ocurrido un motín en su nave (también lo dice el título, no nos vayamos a echar las manos a la cabeza) y, lo más importante, que ha sobrevivido al mismo.
Pero claro, los jueces quieren saber toda la historia y Bligh la cuenta desde el principio, desde antes de embarcar y va contando su relación con Fletcher Christian y porqué lo quiere a él de segundo. Todo es a base de flashbacks, por lo que la historia se va cortando para ver a Bligh responder a preguntas de los jueces, aunque las interrupciones son pocas.
La película en sí no está mal y es bastante fiel al relato que leí, básicamente porque los hechos son los hechos. El problema de la película es que es demasiado larga y eso es debido a que hay escenas que las alargan demasiado cuando no hay necesidad de ello y a ratos llega a hacerse cansina. Por ejemplo, cuando Fletcher, una vez han llegado a Tahití a por los árboles del pan (pues es la misión que tienen), conoce a la que será su mujer, Mauatua. Como no hablan el mismo idioma es todo en silencio, miraditas, sonrisitas, ahora te persigo, ahora te cojo... y se hace muy pesado... También, una de las noches de celebración en la isla, donde los nativos hacen unas danzas. Como demostración de la cultura está bien, pero la escena es muy larga y aburre.
Otras escenas que me sobran, que si no recuerdo mal ocurren un par de veces, son las del capitán Bligh revolviéndose en su cama con sudores y pesadillas, como si tuviera una vaga intuición de que algo malo va a ocurrir. Eso me lleva a nombrar otra diferencia con el libro y puede que con la historia real. Se decía que el capitán Bligh era muy estricto y cruel, pero eso no se refleja en la película hasta poco antes de que ocurra el motín, como para darles un motivo. No se ve forzado, pero durante todo el principio el capitán Bligh mantiene un ánimo y unas maneras propias de un capitán, de un líder o jefe, pero sin ser abusivo y, de pronto, se queja porque dice que le han robado unos cocos y decide azotar al que considera culpable. Casi parece como que no viene a cuento, y esos sueños o pesadillas "premonitorios" hacen que sientas lástima por él. 
No sé si se puede llegar a pensar que Fletcher Christian es el "bueno" en este enfrentamiento debido, precisamente, a que no se llega a vislumbrar a Bligh como un auténtico villano y teniendo en cuenta que Christian envía a Bligh y a otros marineros a una muerte casi segura al echarlos del barco después del motín. Realmente no hay ningún héroe, aunque Bligh sí realiza una heroicidad al llegar a puerto con la barcaza que les dan y sin alimento alguno.
Otra diferencia con el libro que leí es que en la película sí que vemos lo que les ocurre a Bligh y los otros durante su regreso a tierra. En el libro, como el narrador se queda en el barco con Christian, no sabemos qué ocurre, pero lo cuentan en el segundo libro de la serie. Y también, en la película obtenemos más información sobre qué ocurrió con Christian y sus seguidores una vez realizado el motín y haber decidido desaparecer para que no los encuentren la guardia real y sean ajusticiados, pero, por contra, no explican qué ocurre con los que se quedaron en Tahití por no querer seguir a Christian en su huida y que sí son encontrados en la isla y deportados de nuevo para ser enjuiciados, como relatan en el libro.
Diversos puntos de vista y diversos caminos, pero que son dos caras de una misma moneda porque, tal y como he dicho, la historia es la que es. Como película, para conocer qué pasó con el motín del Bounty, está muy bien, aunque me pesan escenas que lastran el ritmo.
Tengo pendiente de ver otra adaptación, más antigua, por lo que ya daré mi opinión por aquí.

jueves, 16 de noviembre de 2023

Tucker & Dale contra el mal

 

Fecha: 2010
Duración: 1h 29min

Sinopsis:
Tucker y Dale son dos buenos amigos que disfrutan de sus vacaciones en una destartalada casa en la montaña. Un día un grupo de excursionistas universitarios les confunden con paletos psicópatas. A partir de ahí los malentendidos provocan un carrusel hilarante de incidentes a cual más sangriento. Entre sangre, cadáveres y motosierras, "Tucker y Dale contra el mal" es una comedia de errores y terrores que da la vuelta a las convenciones del género y que tiene todas las papeletas para convertirse en un filme de culto.






Vuelvo a poner en marcha la videoteca con esta comedia que no os podéis perder. Tal y como indica la sinopsis, da una vuelta a todo lo que conocemos de las películas de psicópatas, aunque empieza como las más clásicas: un grupo de universitarios donde se ven todos los tópicos (el deportista, el popular, la chica con cuerpazo pero mente cortita, el pasota...) van a pasar las vacaciones a una cabaña en medio del bosque. A medio camino paran a echar gasolina en un pueblo "de interior" donde tienen un encontronazo con los dos paletos que les miran de forma sospechosa y no dicen nada, lo que les da mal rollo a los chavales y deciden seguir su camino sin hacerles caso. En este punto ya se ha visto que no es la típica peli de matanzas y ya se ha notado el tono humorístico y de parodia.
Paralelamente al grupo de universitarios, seguimos también la historia de los dos paletos, que no lo son tanto, sino más bien unos buenazos simplones en el mejor sentido de la palabra que solo quieren tener unas vacaciones tranquilas.
Los caminos de ambos grupos no tardarán en volver a cruzarse cuando los chavales están bañándose de noche en el lago mientras los amigos salen a pescar. Una de las chicas cae al lago después de golpearse la cabeza y los "paletos" la recogen para ayudarla, pero los chavales creen que la han secuestrado y le van a hacer daño. Van a ir a rescatarla, planeando cómo hacerlo, pero uno tras otro empiezan a morir de la forma más absurda y salpicante posible. En este punto, ¿quién tiene más miedo? ¿El grupo de chavales que creen que los "paletos" los están asesinando o los "paletos" que ven morir a los chavales ante sus ojos y sin poder hacer nada para evitarlo?
Así pues, no solo da otro punto de vista demostrando que los "paletos" de pueblo no son unos psicópatas, sino que el verdadero psicópata se encuentra entre el grupo de amigos; los supuestos malos son los buenos y al revés, lo que nos hace plantearnos y deja de manifiesto el tema de los prejuicios y el exceso de imaginación que a veces se apodera de nosotros.
Una película refrescante que pese a que hacia el final baja el ritmo y se hace algo más lenta no deja de sorprender y de hacer soltar risas, y la corta duración de la misma ayuda a eso, pues si hubiese durado más creo que se hubiese hecho repetitiva en exceso y acabaría aburriendo.
A mí, normalmente, no me suele gustar el humor absurdo, pero en este caso no es tan absurdo como parece, sino que las situaciones están construidas con mucha inteligencia y sentido.
P.D.: aviso a todos los animalistas: al perro no le pasa nada :)

viernes, 11 de noviembre de 2022

El Padrino parte III

 

Fecha: 1990
Duración: 2h 42mins

Sinopsis: 
En la última entrega de la trilogía épica sobre Los Corleone, Al Pacino retoma el personaje del poderoso cabeza de familia Michael Corleone. A sus 60 años, Michael se siente atenazado por la culpabilidad de su trayectoria y planea que la familia y su imperio se conviertan en un negocio legal. Francis Ford Coppola explora de manera magistral temas como el poder, la tradición, la venganza y el amor, dirigiendo a Pacino, Andy García, Diane Keaton, Talia Shire, Eli Wallach, Sofia Coppola, Joe Montegna y otros en el capítulo final de la trilogía. Fue nominada a siete Premios de la Academia®, incluyendo el de Mejor Película.






Tercera y última entrega de la saga, considerada por todos como la peor. Pues a mí me ha gustado más que la segunda. 
Todo lo que cuenta aquí ya no tiene nada que ver con la novela, así que tampoco tenía de donde agarrarme, pero me ha sido más fácil de seguir que la segunda. 
Ver a un Michael Corleone mayor y cansado (han pasado casi 30 años desde la segunda parte) que quiere legalizar todos sus negocios para tener paz y dar a sus hijos lo que él no tuvo, pero no lo tendrá nada fácil.
No me ha disgustado el que se sacaran de la manga el hijo bastardo de Sonny con Lucy, Vincent, interpretado por Andy García, tan apasionado como su padre y, creo yo, un digno sucesor de los negocios de la Familia. Y una pequeña aparición de Lucy, que aunque su personaje no me gustara nada, aquí no desentona, aunque tenga morro de presentarse con su hijo y reclamar parte de lo que le corresponda como familia. 
También me ha gustado mucho la fortaleza de Kay y de su hijo Anthony para con Michael. En general, como ya comenté en su momento, me ha gustado la evolución de Kay, cómo cogió protagonismo en la segunda parte y aquí, aunque más secundaria, cómo sigue con su convicción. 
Es muy probable que también me echéis piedras por lo que voy a decir, pero Sofia Coppola... ni fu ni fa... No la voy a criticar como directora porque ahora mismo no recuerdo sus películas (que creo que solo he visto dos, Las vírgenes suicidas y María Antonieta, de las que apenas recuerdo nada), pero como actriz me parece muy sosa y bastante poco inexpresiva. Para mí, otro ejemplo de estar donde está por ser hija de.
La que me ha sorprendido mucho ha sido Connie, como pasa, al contrario que Kay, de segundona a casi llevar los negocios de la familia y en tomar parte en los asuntos con los asesinatos. La escena en la ópera donde todos están viendo la obra y ella mira a través de sus anteojos al señor cuyo nombre no recuerdo que come ávidamente los dulces y bombones que le regala, después de hacérselos probar a ella, es buenísima. 
Realmente, toda la parte final del teatro es muy buena. Y, sobre todo, la escena de las escaleras, a la salida de la función, donde yo creía que mataban a Michael y es María (Coppola), la que muere y Michael la abraza y grita en silencio.
Y también es muy bonita y triste la escena final, donde vemos un Michael Corleone anciano, de vuelta en Sicilia, que recuerda a las mujeres de su vida, dos de ellas muertas, su hija María y Apollonia, su primera mujer, y a Kay, de la cual no sabemos nada, pero podemos imaginar que ha llevado o lleva su vida con su pareja, y cómo muere, como su padre, al sol, quedando tendido en el suelo de arena.
Haciendo un pequeño resumen de las tres partes; como saga no está mal, aunque demasiado extensa en cuanto a duración lo que juega en su contra porque a trozos se hace lenta y pesada. Como adaptación de novela, la primera sin duda buenísima, la segunda se me queda floja y me da la sensación de que podrían haber profundizado más en la vida de Vito y la tercera me parece bastante bien acertada a la hora de adaptar los personajes y con una evolución de los mismos lógica respecto a los hechos que se narran en el libro.

miércoles, 9 de noviembre de 2022

El Padrino parte II



Fecha: 1974
Duración: 3h 22mins

Sinopsis:
Francis Ford Coppola continúa su trilogía épica de El Padrino, en la que es sin duda una de las mejores secuelas jamás rodadas, presentando dos generaciones de la familia Corleone. Coppola trabaja de nuevo con el escritor Mario Puzo y entreteje historias que bien pueden servir de precuela y secuela del original. Así nos muestra los humildes comienzos en Sicilia y posterior auge en Nueva York de un joven Don Vito, ahora interpretado por Robert de Niro en una brillante actuación que mereció el Oscar® al Mejor Actor de Reparto. También narra la ascensión de Michael (Al Pacino) como el nuevo Don. Con muchos de los actores que intervinieron en El Padrino™ Coppola produjo una obra maestra de dimensiones asombrosas que recibiría once nominaciones al Premio de la Academia® obteniendo seis, incluyendo el de Mejor Película de 1974.

*En esta ocasión también destripamos el libro en el que se basa.



Aquí tenemos la segunda parte de la trilogía, considerada como una de las mejores películas de la historia junto a la primera, si no mejor. Pues ya podéis preparar piedras, si queréis, pero no me ha gustado nada.
Yo pensaba que la segunda se basaría solo en la vida de Vito Corleone desde pequeño hasta convertirse en Padrino, cosa que tampoco imaginaba que diera para una película tan larga, pero no me hubiera decepcionado tanto si efectivamente contara solo eso. Cierto que en la novela solo es un capítulo, pero entiendo que se podía sacar partido de la misma. Esta parte de Vito es la que más me ha interesado, aunque no puedo decir que me haya gustado. Robert de Niro es un actorazo y sin hacer apenas nada (pues su papel es "pequeño") transmite muchas cosas, pero para mí, no salva la película. 
También he echado en falta una parte de la novela que, para mí, es crucial: cuando Vito planea matar a Fanucci, pide a su mujer y a su hijo Sonny, el mayor y creo recodar que el único, de momento, que se queden en la escalera mientras él habla con Fanucci en casa. Una vez Fanucci se va de casa de Vito, éste espera un rato y luego lo sigue por los tejados de las casas, pero la gente ya lo ha visto salir de su casa sano y con vida, así que está tranquilo porque pase lo que pase, a él no le pueden acusar de nada. Lo espera en su casa y cuando Fanucci llega, lo mata y vuelve a casa también por los tejados, deshaciéndose del arma por trozos. Y me diréis, si esto pasa en la película... Efectivamente, pero lo que no pasa es que, en un momento dado, cuando Sonny está discutiendo con su padre le suelta: "Te vi" y como Vito no sabe a qué se refiere, Sonny le cuenta que el día que Fanucci fue a casa a hablar, él, Sonny, siguió a su padre por los tejados y vio todo lo que hizo y, hasta ese momento, no le había dicho nada. Evidentemente, esta conversación debería haber pasado en la primera película, pero, aún sin esa escena, hubiese estado muy bien ver a un pequeño Sonny siendo testigo del primer asesinato de su padre.
También he de decir que algunas escenas de la vida de Vito las recordaba, de aquella manera, por la película Mafia. ¡Estafa como puedas!, una parodia de la saga que vi un montón de veces de pequeña (y que me han entrado ganas de revisionar), y hasta me atrevería a decir que casi me cuentan más aquí de la vida de Vito que la propia peli de El Padrino...
Respecto a la otra "mitad" de la película, no he entendido nada. Son los años de Michael Corleone como Padrino, pero no sabía quién era quién ni qué estaba pasando, así que no me enteraba de nada y se me hacía muy difícil seguirla con tanto personaje. Encima, con la duración de la película, se me estaba haciendo lenta y pesada y ha sido un poco de calvario el verla...
Sí que me ha impactado mucho la muerte de Fredo y la sangre fría de Michael de esperar a que la madre muriese para matarlo. Creo que es la única parte que se me ha quedado grabada de la película junto al beso que le da Michael a Fredo antes de todo eso.
Poco más que añadir.